viernes, 10 de julio de 2015

LOS LIBERALISMOS

Existe un cierto desconcierto ante la palabra ‘liberalismo’ entre aquellos que llevamos varias décadas en la lucha por la emancipación y la justicia social. Los militantes de la izquierda que vivimos la Transición nos encontramos con que, hace cuarenta años, ser liberal era de izquierdas y ahora la derecha enarbola la bandera del liberalismo como propia. Este desconcierto ha hecho que la izquierda se haya visto en la necesidad de buscar nuevos odres para viejos vinos.
Llamar liberales a aquellos que defienden la ecuación “democracia más libre mercado” no parece descabellado. El problema está en que a la generación que luchamos por la libertad durante los últimos estertores del franquismo, también nos corresponde con justicia el calificativo de liberal. Al fin y al cabo, reclamábamos las libertades cívicas básicas.
En una España en la que la moral católica permitía un único estilo de vida, luchábamos por el derecho de cada cual a elegir su propio camino para alcanzar la felicidad. Ser liberal se convirtió así en sinónimo de persona que sigue un estilo de vida independiente de la moral tradicional. Esas mismas personas que en el pasado nos declarábamos liberales solemos sentir escalofríos cuando vemos cómo los viejo-nuevos librecambistas enarbolan la bandera de la libertad para cercenar el Estado de bienestar.
Los que pertenecen a generaciones posteriores también suelen sentir ese desconcierto. De un lado, han sido educados en el valor de la libertad y, de otro, han asistido al incremento sostenido de las desigualdades sociales y del sufrimiento global en nombre del liberalismo.
Ésta ambigüedad se debe a que estamos tratando con dos tipos de liberalismo distintos, el político y el económico. Aunque haya gente interesada en presentarlos como inseparables, lo cierto es que son dos teorías o doctrinas políticas totalmente distintas.
El liberalismo político postula el derecho a la máxima libertad de cada cuál para elegir cómo vivir su vida. En ella se incluyen las libertades civiles clásicas como las de conciencia, expresión, asociación y reunión. La principal función del Estado liberal sería la de garantizar la libertad de todos. Se trataría de un Estado que nos protege de las injerencias de los demás en nuestra libertad y, al mismo tiempo, está limitado en su propio poder por el derecho de los ciudadanos a la libertad.
En cambio, el liberalismo económico sostiene básicamente la necesidad de que los Estados no intervengan en los procesos de mercado. Este tipo de liberalismo incluye la libertad de los agentes económicos para fijar los precios y autorregularse junto con la idea de que hay que limitar los Estados a su mínima expresión.
El Estado -arguyen los librecambistas- no debe prestar servicios que sean susceptibles de ser prestados por la iniciativa privada. Hacerlo sería una interferencia injustificada en la libre competencia. Más aún, piensan que los servicios públicos, que tengan por función igualar los puntos de partida redistribuyendo la riqueza, constituyen un ataque intolerable contra los derechos elementales a la libertad y la propiedad privada.
No sólo son teorías distintas sino que son independientes entre sí. No se necesitan ni se implican mutuamente. Un régimen puede ser liberal en lo económico pero no en lo político (el Chile de Pinochet), liberal en lo político pero no en lo económico (las socialdemocracias escandinavas), liberal en lo político y en lo económico (el ideal al que aspira EE.UU).
Además, no sólo son independientes en la práctica, sino también en el plano teórico. Alguien puede defender cualquiera de ellos sin comprometerse con el otro porque se trata de dos teorías que tienen fundamentos filosóficos distintos. El neoliberal querría que no fuese así. Querría que la libertad política y la económica pudiesen defenderse como una única cosa para así poder tachar de totalitarista a cualquiera que critique el libre mercado.
De hecho, en algunos contextos, criticar las injusticias generadas por el libre mercado suele aparecer como algo equivalente a defender los gulag, la persecución político-religiosa o cualquier otra suerte de atropello a la libertad individual. La lógica del neoliberal en este asunto es aplastante: si dudas de la bondad del libre mercado, entonces eres como Stalin o peor. Si quieren algún ejemplo de cómo se aplica esta apisonadora ideológica no tienen más que ver alguna tertulia en la TDT Party.
Retomando el hilo, decíamos que liberalismo político y económico son dos teorías independientes entre sí porque se fundamentan en concepciones filosóficas distintas. Empecemos por el liberalismo político. Existen dos lineas clásicas de fundamentación del principio de que el Estado debe garantizar la máxima libertad posible para todos. La primera de ellas es la que se basa en la existencia de un derecho natural e inalienable a la libertad. Siendo así que la libertad nos pertenece por el hecho de nacer humanos, la función del Estado no puede ser otra que la de garantizar tal derecho.
El más célebre de los fundadores de esta doctrina fue John Locke. Según este filósofo, la libertad es un derecho tan natural que aun en el caso de que no existiese ninguna institución y el género humano viviese en la más absoluta anarquía, seguiría perteneciéndonos. Tendríamos derecho a la máxima libertad aunque no existiese ninguna institución que la reconociese.
 El problema con los derechos, así al natural, es que cualquiera puede vulnerarlos. Por ello se hace necesaria la existencia de alguna institución que castigue a los que violan el derecho a la natural libertad de los seres humanos. Para Locke, no es que el derecho a la libertad exista porque haya algún Estado que lo garantice, sino que los Estados existen porque existen unos derechos naturales que hay que garantizar. Esa es su razón de ser y su función fundamental. Ahora bien, garantizar el derecho a la libertad de todos implica poner límites a la misma.
El Estado debe reprimir la conducta de aquellos que, en el ejercicio de su libre albedrío, impidan o dificulten el ejercicio de la libertad de otros. Por ello, Kant, que en estas cosas pensaba de un modo muy parecido a Locke, plantea que en el Estado se da una cierta paradoja: el Estado, por su misma naturaleza, debe ejercer una coacción sobre la libertad individual que debe estar al servicio de la libertad de todos. Kant y Locke coincidirían en una cosa: sólo debemos limitar la libertad individual cuando se pongan en peligro los derechos de los demás. Este es el principio básico del liberalismo político y así lo reconocieron los franceses tras la revolución:
“La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos.” (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789).

La otra línea de fundamentación del principio liberal es la que se basa en las buenas consecuencias de la libertad para los seres humanos. Se trataría de argumentar que la existencia de las libertades civiles clásicas es indispensable para la felicidad, la realización personal y el progreso del ser humano. Este es el camino que siguen filósofos como J. S. Mill, quien considera la libertad no como un don divino o un derecho natural, sino como algo que es beneficioso para lo que él llama “los intereses permanentes del hombre como un ser progresivo”.
Por otro lado, en defensa del liberalismo económico también podemos encontrar dos grandes familias de argumentos. De modo análogo a lo que ocurría con el liberalismo político, podemos encontrar una defensa del liberalismo económico basada en el derecho a la propiedad y otra basada en los maravillosos beneficios que tiene para la humanidad el libre mercado.
Liberalismo económico y político se asientan en fundamentos distintos. Uno se basa en el derecho a la libertad y otro precisa para fundamentarse del derecho a la propiedad privada, uno se basa en las condiciones ideales que precisa el ser humano para su autorealización y otro en la eficiencia de los mercados. No existe ninguna necesidad que nos lleve de la aceptación de las libertades civiles y políticas a la completa desregulación económica. A la inversa, defender que los Estados deben proporcionar una serie de servicios públicos y mantener un cierto control sobre los mercados, tampoco conduce a un Estado totalitario. Quizás sea al revés. Quizas la completa desregulación de los mercados y el empequeñecimiento de los Estados causen más daño a la libertad individual que su contrario.
Como hemos visto más arriba, los teóricos del liberalismo político tuvieron mucho cuidado de fijar unos límites muy estrictos a la libertad. Ésta debía estar limitada por la posibilidad de vulnerar el derecho a la libertad de los otros o causar algún perjuicio a sus derechos fundamentales.
Parece que los neoliberales no tienen los mismos escrúpulos a la hora de defender las libertades económicas. Permitir que un hatajo de irresponsables especulen y jueguen con la deuda pública de los países europeos, es defender la libertad de unos pocos para joder a una gran mayoría. Permitir que las multinacionales se lucren con mano de obra semiesclava no es en modo alguno defender la libertad, sino la esclavitud. Desmantelar los servicios públicos básicos en nombre de la libertad para hacer negocio con ellos, significa privar de derechos a mucha gente. Deberíamos preguntar a toda esa gente que está siendo conducida a la exclusión social por el capitalismo triunfante si realmente se sienten más libres por el hecho de que los mercados financieros estén cada vez más liberalizados y desregulados.

No poner límites a la libertad conduce inevitablemente a la ley del más fuerte y esto, amigos míos, es lo contrario de la civilización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario